Mara Patagónica
La mara patagónica (Dolichotis patagonum), como su nombre indica, es una especie endémica de las regiones centrales y meridionales áridas de Argentina, en particular la Patagonia, donde frecuenta pastizales abiertos.
A pesar de que se les llaman
liebres, las maras son en realidad animales muy diferentes a estas.
Tanto es así que los científicos las han ubicado incluso en órdenes
diferentes, pues mientras las liebres y los conejos pertenecen al orden
de los lagomorfos, las maras son roedores y están más cercanos a los
conejillos de Indias, perteneciendo ambos a la misma familia: Caviidae.
Las maras alcanzan algo más de 80 cm de largo y pesan más de 8 kilogramos.
Estas
criaturas son fuertemente monógamas. Para llegar a conquistar a la
pareja, el macho debe esforzarse y perseguirla durante un largo tiempo,
hasta que ésta finalmente accede. Se vuelve muy posesivo y para dar a
entender su pertenencia sobre ella, el macho llega a orinarla para
alertar a otros machos.
El período de gestación dura 90 días y tienen una media de dos crías por camada.
Los
depredadores de las maras son los pumas, aunque es el hombre quien
altera el hábitat mediante la construcción de carreteras y poblados, así
como la caza furtiva.
El papel ecológico de la mara es
fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas
patagónicos, pues al ser herbívoros de mucha movilidad, son vitales en
la distribución de las semillas a través de sus heces a través de
grandes distancias.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos!