Sabias que el Pez Espada tienen una alta dosis de mercurio en su carne?
Los xiphias gladius a los cuales comúnmente se los conoce como pez espada o emperador forman parte del orden de los Perciformes y se encuentran dentro de la familia de los Xiphiidae.
Estos
peces se caracterizan por ser altamente migratorios y vivir en aguas
cálidas sobre todo en los mares tropicales y subtropicales y son la
única especie que se encuentra dentro de su familia, tienen como
característica su hocico prolongado en forma de una espada, larga y
aplanada, estos peces puede llegar a medir un poco más de cuatro metros
de longitud y pesar 540 kilogramos, el récord de mayor peso de esta
especie es de 536 kilogramos.
A estos peces también se las da el
nombre de gladiador, por la fortaleza de su cuerpo y por ser portadores
de una espada, la cual les sirve para defenderse de sus predadores, pero
también para atrapar a sus presas. Cuando estos peces llegan a la edad
adulta su mayor depredador es el marrajo que es lo suficientemente veloz
para poder alcanzar a un pez espada, mientras que cuando son más
jóvenes pueden ser más vulnerables al ataque de otras especies también.
Su
alimentación se centra en la ingesta de atún, barracuda, pez volador,
entre otros; pero también se alimentan de calamares. Estos peces suelen
moverse entre aguas profundas sobre todo durante el día, pero en la
noche es más común verlos en la superficie.
Un inconveniente que tienen estos peces es la alta dosis de mercurio que tiene su carne.
Alerta ante la grave sobreexplotación del pez espada del Mediterráneo
Tras la finalización del Comité Permanente de Investigación y
Estadísticas de ICCAT, en el que los científicos establecen sus
recomendaciones para las distintas pesquerías como el pez espada, atún
tojo, tiburones y túnidos tropicales o bonito, WWF expresa su
preocupación ante el estado del pez espada del Mediterráneo.
“Estamos muy preocupados por el estado del pez espada del Mediterráneo, la pesquería de ICCAT en peor situación. Debemos actuar ya para detener la grave sobreexplotación actual e impulsar su recuperación. La UE tiene el 85% de la flota y el 75% de las capturas por lo que su responsabilidad es máxima a la hora de asegurar el futuro de esta especie icónica“, comentó Raúl García, coordinador de pesquerías de WWF.
El pez espada del Mediterráneo se ha sobreexplotado en los últimos 30 años de forma alarmante, reduciéndose su biomasa un 88% respecto a los niveles considerados sostenibles. Actualmente se captura el doble de lo que recomienda la comunidad científica y no estamos permitiendo que los ejemplares alcancen su madurez, lo que representa el 70% de las capturas.
Este año debe establecerse un plan de recuperación para el pez espada mediterráneo. WWF recomienda que se establezcan las siguientes medidas:
- Establecimiento de un TAC para reducir la mortalidad por pesca
- Veda para la flota de palangre entre octubre y febrero para proteger los juveniles
- Establecimiento de una talla mínima basada en su madurez sexual en el Mediterráneo según la mejor información científica disponible
- Medidas que aseguren el seguimiento, control y vigilancia de la pesquería, con graves problemas de pesca ilegal
En relación a otras especies, según WWF, las Partes Contratantes de ICCAT deben avanzar en el establecimientode Reglas de Control de Capturas en el conjunto de sus pesquerías así como la conservación y gestión sostenible de tiburones, en particular estableciendo un máximo de capturas para las pesquerías de tintorera y marrajo dientuso del Atlántico. Se necesitan avances también en la gestión a largo plazo de túnidos tropicales, particularmente del sobreexplotado atún patudo. El plan de recuperación de atún rojo está funcionando y deben mantenerse las capturas previstas para 2018 (23.155 toneladas) hasta que la evaluación completa prevista en 2018 esté disponible.
“Estamos muy preocupados por el estado del pez espada del Mediterráneo, la pesquería de ICCAT en peor situación. Debemos actuar ya para detener la grave sobreexplotación actual e impulsar su recuperación. La UE tiene el 85% de la flota y el 75% de las capturas por lo que su responsabilidad es máxima a la hora de asegurar el futuro de esta especie icónica“, comentó Raúl García, coordinador de pesquerías de WWF.
El pez espada del Mediterráneo se ha sobreexplotado en los últimos 30 años de forma alarmante, reduciéndose su biomasa un 88% respecto a los niveles considerados sostenibles. Actualmente se captura el doble de lo que recomienda la comunidad científica y no estamos permitiendo que los ejemplares alcancen su madurez, lo que representa el 70% de las capturas.
Este año debe establecerse un plan de recuperación para el pez espada mediterráneo. WWF recomienda que se establezcan las siguientes medidas:
- Establecimiento de un TAC para reducir la mortalidad por pesca
- Veda para la flota de palangre entre octubre y febrero para proteger los juveniles
- Establecimiento de una talla mínima basada en su madurez sexual en el Mediterráneo según la mejor información científica disponible
- Medidas que aseguren el seguimiento, control y vigilancia de la pesquería, con graves problemas de pesca ilegal
En relación a otras especies, según WWF, las Partes Contratantes de ICCAT deben avanzar en el establecimientode Reglas de Control de Capturas en el conjunto de sus pesquerías así como la conservación y gestión sostenible de tiburones, en particular estableciendo un máximo de capturas para las pesquerías de tintorera y marrajo dientuso del Atlántico. Se necesitan avances también en la gestión a largo plazo de túnidos tropicales, particularmente del sobreexplotado atún patudo. El plan de recuperación de atún rojo está funcionando y deben mantenerse las capturas previstas para 2018 (23.155 toneladas) hasta que la evaluación completa prevista en 2018 esté disponible.
Fuente:Wikipedia/ www.wwf.es
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos!