10 gestos para salvar el planeta
![]() |
Imagen: Thepruebar.com; concienciaeco.com |
Hay que repensar la forma en que nos relacionamos con el planeta para frenar la degradación de los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.
Ofrecemos 10 consejos para reducir nuestra huella ecológica:
Ahorrar agua y luz
Reducir la cantidad de energía y agua en casa y aislar mejor. Los
expertos en construcción eficiente recomiendan tener ventanas selladas
para mantener temperaturas estables y evitar fugas, ahorrar agua con
aireadores en los grifos, cisternas de gran capacidad y
electrodomésticos eficientes. Cambiar bombillas por led, los baños por
duchas y no dejar nada enchufado o en standby.
Menos envases
Huir del plástico, sustituirlo por vidrio o metal cuando se trate
de líquido o comida. Usar bolsas de tela para comprar, huir de los
envasados. Pasarse al champú y jabón en pastilla y los desodorantes de
piedra de alumbre, que duran años, al igual que la copa menstrual en el
caso de las mujeres, en vez de tampones y compresas.
Movilidad sostenible
Solo en España 33.000 personas mueren prematuramente al año por
contaminación atmosférica, según cifras de Greenpeace. Las grandes
ciudades, antes las multas comunitarias por contaminación, trabajan por
una movilidad eficiente y limpia. Fomentan el uso de la bicicleta y el
coche compartido y empiezan a cambiar sus flotas por autobuses
eléctricos. Madrid, Barcelona, París, Ciudad de México, Oslo, China han
puesto fecha límite para la entrada en los núcleos urbanos de coches con
combustible contaminante. La movilidad eléctrica o los híbridos enchufables parecen algunas de las soluciones más lógicas.
No a las toallitas
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que
producen “atrancos en cañerías, graves problemas en las redes de
saneamiento y tienen un gran impacto ambiental porque contribuyen a la
dispersión de microplásticos”. Un 70% de los alimentos de origen marino,
según un estudio reciente de OCU, contienen microplásticos.
Menos consumo más sostenible
El paso más inmediato y urgente es reducir el consumo, que sea
sostenible: menos cosas de mejor calidad y con bajo o nulo impacto
ambiental. El ecodiseño
trabaja para que los productos no tengan obsolescencia programada,
duren más y su fabricación y reciclaje siempre sea posible y no generen
impacto.
Cada tapón cuenta
No tratar espacios públicos y naturales como si fueran vertederos.
Cada tapón cuenta. El organismo sin ánimo de lucro Surfrider, que
promueve la recogida de basura en las playas, recogió en una sola
campaña en las playas, lagos ríos y fondos marinos españoles en 2016,
casi 1.500 metros cúbicos de residuos.
Acuíferos en peligro
Las masas de agua también se ven perjudicadas por la cantidad de
productos químicos -especialmente los de limpieza e higiene personal-
que se van por el desagüe. Además, los productos de limpieza, así como
los barnices de los muebles, contienen tóxicos que respiramos y
perjudican la salud, explica Elisabet Silvestre, autora de Tu casa sin
tóxicos (RBA, 2017).
Alimentación consciente
Comprar productos a granel (congelar para evitar despilfarro), de
temporada y locales. Greenpeace alerta en sus informes del uso de
plaguicidas tóxicos en la agricultura industrial, “que tiene efectos
nocivos sobre nuestra salud y sobre la de otros seres vivos tan
importantes como las abejas”. Y reducir el consumo de carne, una de las industrias más contaminantes.
Otra forma de generar riqueza
Si copiamos a la naturaleza y su forma de organizar los
ecosistemas, ninguno va a considerar el exceso una virtud. Sería
interesante pensar sobre modelos como la economía circular o la economía
rosquilla, de la profesora de Economía de Oxford Kate Raworth, autora de Economía Rosquilla (Paidós, 2018), que mide la riqueza basándose en los límites planetarios.
Más información
La consultora Nielsen asegura que millennials y centennialsse
informan más que otras generaciones de lo que compran y cómo ha sido
hecho, desde la comida a la ropa, una industria muy contaminante por la
fast fashion, un modelo donde las colecciones cambian muy deprisa para
fomentar el consumismo. Nielsen augura un futuro donde el etiquetado
“informe mucho más sobre la trazabilidad”, expone Ricardo Alcón,
responsable de nuevo negocio de la compañía.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos!