Las diez grandes esperanzas para una Madre Tierra enferma
Desde 1970 cada 22 de abril se celebra el Día la Tierra, que hoy conmemora también el doodle de Google, una expresión utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.
Con el objetivo de rendir homenaje al plantea que nos sirve de hogar, planteamos diez posibles soluciones a algunos de los mayores problemas ambientales a los que debe hacer frente la humanidad.
1. Energías renovables y eficiencia energética. “La
contaminación generada por la quema de combustibles fósiles es la
principal causa del cambio climático así que para revertir esta
situación es indispensable dejar todos los combustibles sucios bajo el
suelo”, advierte la organización Amigos de la Tierra. Esto implica
“transitar cuanto antes hacia un nuevo modelo energético basado en
renovables y que incorpore como principios la participación ciudadana,
el ahorro y la eficiencia energética”. Las renovables representaron casi
dos tercios de la nueva capacidad de generación eléctrica neta en todo
el mundo en el 2016.
2. El vehículo eléctrico. Los océanos absorben alrededor de
un tercio de las emisiones de CO2. Al aumentar las emisiones ha
aumentado también dicha absorción, lo que repercute en una acidificación
de las aguas, afectando al ecosistema marino. La solución pasa por
reducir las emisiones. Como los vehículos son uno de los principales
contaminantes, proponemos impulsar el vehículo eléctrico.
3. Mayor control ambiental. Aunque el agujero sobre la Antártida se está cerrando, la capa de ozono, que protege la vida en la tierra de la radiación ultravioleta, sigue debilitándose en otras latitudes del planeta. Las partículas de origen industrial y/o el cambio climático parecen ser los culpables. El climatólogo y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona Javier Martín-Vide propone un mayor control ambiental como posible solución.
3. Mayor control ambiental. Aunque el agujero sobre la Antártida se está cerrando, la capa de ozono, que protege la vida en la tierra de la radiación ultravioleta, sigue debilitándose en otras latitudes del planeta. Las partículas de origen industrial y/o el cambio climático parecen ser los culpables. El climatólogo y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona Javier Martín-Vide propone un mayor control ambiental como posible solución.
4. Purificadores del aire. El aire contiene una variada
mezcla de abundantes partículas microscópicas que influyen en el cambio
climático y en la salud de las personas. Es lo que se conoce como
aerosoles atmosféricos. Tienen su origen en diversas fuentes naturales
(plantas, volcanes, fuegos forestales…), pero también en actividades
humanas como los motores de combustión, la generación de energía
eléctrica o los procesos industriales. En China han construido un
purificador que disminuye en un 15% el volumen de partículas peligrosas
presentes en el aire.
5. Filtro de grafeno para el agua. El agua potable es un bien
escaso y lo será cada vez más como consecuencia del cambio climático.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester ha creado un
tamiz en base al grafeno que tiene la capacidad de filtrar la sal del
agua de mar. Según la ONU, un 14% de la población mundial no tendrá
acceso a agua potable para el año 2025.
6. Soberanía alimentaria y agroecología. “Más de un tercio de
la producción mundial de cereales tiene como destino alimentar al
ganado y no las personas; esto supone una sobre explotación de recursos
valiosos y escasos como el suelo fértil, el agua y una irreparable
pérdida de biodiversidad”, denuncian desde Amigos de la Tierra. “La
situación es crítica, pero no significa que no existan soluciones. Es
básico avanzar hacia la soberanía alimentaria, favoreciendo la práctica
de la agroecología a pequeña escala y local en nuestros territorios”
.
.
7. Desarrollo sostenible. Más de un tercio de las especies
están en peligro de extinción y se estima que un 60% de los servicios
ecosistémicos de la Tierra se han deteriorado en los últimos 50 años. La
causa detrás de esta alarmante pérdida de la biodiversidad es la
actividad humana. Como solución el catedrático de la UB Javier
Martín-Vide plantea avanzar hacia un desarrollo más sostenible que acabe
con la explotación excesiva del suelo, prácticas insostenibles, la
contaminación y la introducción de especies invasoras que provocan la
destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y deterioro.
8. Química verde. El crecimiento urbano e industrial de las
últimas décadas ha ocasionado un aumento de la contaminación química. Se
estima que cinco millones de personas fallecen cada año por su
exposición a sustancias químicas tóxicas. La química verde, que busca
nuevas formas de sintetizar sustancias para lograr una química más
amigable con la salud y el entorno, se erige como solución a esta
problemática.
9. Una encima que come plástico. “En la UE generamos 30 kilos
de residuos de envases de plástico por persona al año”, denuncia Amigos
de la Tierra. Ante la ingente cantidad de plásticos que consumimos, un
grupo de científicos de Reino Unido y Estados Unidos han diseñado una
enzima que come plástico y que en un futuro podría ayudar a la lucha
contra la contaminación.
10. Lluvia sólida. El ingeniero mejicano Sergio Rico Velasco
ha desarrollado un innovador sistema de riego denominado lluvia sólida.
Este transforma el agua en una especie de gelatina que se adhiere a las
raíces de las plantas, con lo que estas absorben la humedad de acuerdo a
sus necesidades, reduciendo las el gasto de agua en un 90%. Podría ser
la solución a la desertización del planeta.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos!